- Nuevo

EDITORIAL FUNDAMENTOS / 1971
Libro encuadernado en rústica, de 192 páginas en blanco y negro más cubiertas a color. Antología de viñetas e historietas mudas de OPS. El libro está estructurado en tres grandes bloques: Mitos, Ritos y Delitos, cada uno precedido de un texto de introducción.
Texto de la contracubierta:
"Y el verbo se hizo imagen...
Lenguas de fuego abrasan las bocas cosidas de los voyeurs, mientras sus cuerpos se inflan de plabras nonatas y poemas asesinados.
Sólo los ojos continúan abiertos y vigilantes: ojos que permanecen unidos por un largo y flexible cordón umbilical a los cuerpos prisioneros en las habitaciones de los hoteles; ojos incansables que se cuelan a través de las cerraduras y las claraboyas; ojos que penetran en los palacios y las prisiones; ojos que observan el paso de las nubes radioactivas desde los árboles y las farolas; ojos que se escurren bajo las sábanas y contemplan los cuerpos sodomizados e impotentes; ojos, en fin, que esperan el ansiado momento de su última metamorfosis en bocas que griten su ira y desesperación, en manos que acuchillen los viscosos cuerpos de los celadores."
ANDRES RABAGO : EL ROTO
Autor autodidacta que en la etapa final del franquismo y en los primeros años de la Transición colaboró con la firma OPS en publicaciones como La Estafeta Literaria, Triunfo, La Codorniz, Hermano Lobo, Cuadernos para el Diálogo, El Independiente o Ajoblanco, principalmente con viñetas mudas. Participó en el denominado "boom del cómic adulto" con historietas sin palabras en revistas como Totem, El Jueves, El Cuervo, Madriz, Medios Revueltos o El Víbora. También fue cocreador del cortometratraje de dibujos animados La edad del silencio (1978).
Con el heterónimo El Roto, nacido en los años setenta en Hermano Lobo pero utilizado de forma sistemática a partir de los noventa, realizó una certera sátira social y política de la actualidad, colaborando en prensa en Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya o Pueblo, y publicando de forma habitual desde 1990 una viñeta diaria en El País. Es autor de más de una veintena de libros, entre los que destacan monográficos como Los hombres y las moscas (1971) o Bestiario (1989 y 2002), catálogos como La visita inesperada (1998) o El guardagujas (2003) y recopilatorios como El pabellón de azogue (2001), Vocabulario figurado (2005 y 2007) o su serie sobre la crisis: Viñetas para una crisis (2011), Camarón que se duerme (2011) y A cada uno lo suyo (2013). Utilizó asimismo otros heterónimos como Ubú (entre 1975 y 1980) y Jonás (hacia 1983), aunque según su autor solo fueron "divertimentos fugaces".
También fue ilustrador en obras como las de Manuel Vicent y escenógrafo para los textos de Luis Matilla y del grupo Ditirambo. Firmó como Rábago sus pinturas figurativas cargadas de un simbolismo hermético y metafísico. Participó en una centena de exposiciones individuales o colectivas, tanto de su obra satírica como pictórica. Recibió numerosos galardones, entre los que se destacan: Premio Francisco Cereceda de periodismo (1993), Premio al Pensamiento de Cambio 16 (1995), Premio al Mérito Urbanístico del Club de Debates Urbanos (1997), Premio Internacional del Humor Gat Perich (1997), Best of Newspaper Design (EEUU, 1997), Prix de dessin de presse du Courrier International (Francia, 1999), Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras (2005), Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2004), Medalla FAD (2006), Premio Asociación Pro Derechos Humanos (2011) y Premio Nacional de Ilustración (2012).